1982
El Primer Premio en las distintas modalidades del concurso carnavalesco gaditano fueron para "Pinocho" (coro), "Dioses del Olimpo" (comparsa), "Los cruzados mágicos" (chirigota) y "La boda del siglo " (cuarteto).
Los pregoneros del Carnaval fueron el autor gaditano Pedro Romero y el músico Felipe Campuzano y la Srta. María de los Milagros, la Diosa.
El antifaz de oro del carnaval fue concedido a Rafael Herrera García, Antonio Migueles Delgado y Pedro Serrano Manzorro.
Este año, treinta y tres agrupaciones se presentaron al Certamen "Coplas del Carnaval Gaditano 1982", convocado por la Caja de Ahorros de Cádiz, dotado con doscientas mil pesetas a coros, cien mil a comparsas, cien mil a chirigotas, cincuenta mil para agrupaciones juveniles y otras cincuenta mil para agrupaciones infantiles.
En la Casa Municipal de la Cultura de Cádiz tuvo lugar una mesa redonda bajo el nombre de “Tradición y renovación del Carnaval”. Estuvo moderada por Jesús Fernández Palacios e intervinieron Bartolomé Llompart, Venancio González, Agustín González, Pedro Romero y Marco Zimerman.
También en la Peña El Molino de la Federación de Peñas del Mentidero gaditano, se desarrolló otra mesa redonda sobre el futuro del carnaval. Participaron Luis Ripio, Miguel Villanueva, Juan Antonio Sánchez, Manuel Fernández Vago y Ubaldo Cuadrado (moderador).
La peña La Salle-Viña organiza un certamen fotográfico sobre el carnaval de este año, dotado con cinco mil pesetas y trofeo para la mejor fotografía, la más carnavalesca y la mejor colección presentada en blanco y negro.
En el salón de plenos de la Diputación gaditana, se exhibió durante tres días, videos del pasado carnaval, efectuados por la Corporación Provincial.
Se produce la participación por primera vez en el concurso carnavalesco gaditano, de una agrupación de Algeciras, la comparsa “También somos gaditanos”, con letra y música de Sebastián Romero y José Ruiz.
CHIRIGOTAS
Los caperucitos Enrollaos (Sevilla)
La afición al carnaval por parte de algunos trabajadores de los Astilleros sevillanos afincados en la barriada de Elcano, hizo que a finales de los años setenta, un grupo de ellos formara una chirigota para cantar en reuniones con amigos. El nombre, "Los barqueros del Guadalquivir". Llevaban como tipo un pantalón vaquero, una camisa blanca y un pañuelo verde al cuello. Entre los componentes, Macario Blanco y Pepe Bolaños. Daban los ensayos en un bar cercano al Puente de la Enramadilla y en el Campanario de dicha barriada. Actuaron una noche en Cádiz en el Barrio de la Viña.
Ya en 1980 se producen cambios en la chirigota. Entran nuevos componentes como Juan Gómez y Juan Antonio Arce "Nene". Ya con el grupo más consolidado tuvieron algunas actuaciones en veladas y fiestas de pueblos como en Villalba del Alcor (Huelva).
Ya en 1980 se producen cambios en la chirigota. Entran nuevos componentes como Juan Gómez y Juan Antonio Arce "Nene". Ya con el grupo más consolidado tuvieron algunas actuaciones en veladas y fiestas de pueblos como en Villalba del Alcor (Huelva).
Un año después formaron la chirigota "Los Mahometanos". El primer tipo que llevaron era el utilizado en la fiesta de Reyes Magos, prestadas por los organizadores de dicha fiesta, que se celebró en el centro de enseñanza “Talita Kum”. Con el tiempo perfeccionan el tipo con la compra de chilabas y gorros.
Algunos componentes de “Los mahometanos” hablaron con Salvador Fernández porque querían que les hiciera unas letras para la chirigota del próximo año.
Al cabo de unos días se reúnen Macario Blanco, el “Nene” y algunos componentes mas junto a Salvador, donde a este último le cantaron algunas letrillas de Cádiz para que viera como era el grupo respecto a la afinación. Les comentaron que les escribiera unas letras aunque fueran con músicas de agrupaciones gaditanas. Con el tiempo, les hizo letras con música de la chirigota “Los monos sinvergüenzas”, de agrupaciones de Paco Alba...
En el mes de septiembre “Los Mahometanos” actuaron en la Feria de Utrera, donde entre las letras se destacaba una dedicada a la patrona del pueblo, Nuestra Señora de Consolación. Tras la actuación, a la que acudió el propio Salvador Fernández, Macario le plantea la idea de querer hacer una chirigota para el próximo carnaval con la que participar en el concurso de agrupaciones carnavalescas de Cádiz y para la que contaba con el propio Salvador para que les hiciera el repertorio.
Con el tiempo la chirigota va preparando los ensayos ya que al final Salvador había aceptado componerles la letra. De la música se encarga el propio Macario. Alternaban los ensayos en la Asociación de Vecinos de Elcano y en el campanario de la misma barriada. Se le da nombre a la agrupación, “Los caperucitos enrollaos”. Llevaban un tipo de Caperucita Roja, con lobo y abuela incluidos.
Llega el mes de febrero de 1982 y con él, la participación de esta chirigota en el concurso de agrupaciones carnavalescas de Cádiz, convirtiéndose por tanto, en la primera de Sevilla capital en participar en dicho concurso.
Como todavía no existía la sesión de preliminares en este concurso, dieron dos pases en la llamada "fase semifinal": el doce de febrero actuaron los últimos de la segunda parte de la sesión de tarde y el quince del mismo mes, los segundos de la primera parte de la sesión de noche.
El día del primer pase actuaban por orden, "Harlem", comparsa de Barbate; "El cuento de caperucita" y "Los Caperucitos Enrollaos". Estos chirigoteros sevillanos solicitaron al jurado que se cambiara el orden de actuación: "El cuento de caperucita", "Harlem" y después ellos. El motivo que argumentaban era que no hubiera tantos lobos y caperucitos/as por el teatro. Pero el jurado se negó.
Así decía el pasodoble de presentación de esta chirigota:
En el mes de diciembre de ese mismo año, tuvo lugar la cuarta edición de las quincenas de flamenco y música andaluza que venían realizándose en el Teatro Lope de Vega. En ellas, al igual que el año anterior hubo actuación de agrupaciones carnavalescas. El domingo 12, en funciones de tarde y noche, actuaron los coros “Pinocho” (primer premio) y “Entre pitos y flautas” (primer premio en 1981); la comparsa portuense “Del Puerto a Cai”; las chirigotas “Los de la tercera edad de verdad”, segundo premio este año; la chirigota de Puerto Real, “Los locos de la Marina” y el primer premio de cuartetos de este año, “La boda del siglo”.
Estos mahometanos ensayaban en el mismo campanario de Elcano donde ya ensayaran el año anterior. Como curiosidad cabe destacar que actuaron en el carnaval de la Alameda de Hércules, cuando se quiso recuperar el carnaval de Sevilla, aunque esta idea no cuajó entre la ciudadanía.
En diciembre de ese mismo año, más concretamente dentro de la “Quincena de Flamenco y Música Andaluza” que venía celebrándose por tercer año consecutivo en el Teatro Lope de Vega, durante la primera quincena del mes de diciembre y en las jornadas dedicadas al carnaval, conocen a Salvador Fernández Julbez, un letrista de agrupaciones de carnaval, que desde hace tiempo venía residiendo en la localidad sevillana de Utrera por motivos laborales.
-Esta quincena de flamenco vio la luz por primera vez en diciembre del año 1979, bajo la organización de José Javier Ortiz Sánchez. Se inauguró la tarde del 3 de diciembre con una conferencia-pregón a cargo del periodista y escritor Antonio Burgos. Aunque no se celebraban jornadas carnavalescas, había otras dedicadas a la guitarra flamenca, actuación de grupos, cante flamenco, artistas de distintos rincones de Andalucía...
-Es en 1981, cuando por primera vez en estas jornadas se dedica un día al Carnaval de Cádiz. Actuaron el cuarteto “Grandes Relatos”, las chirigotas “Los Celtas Cortos” y “Los Pollitos de mí compare” y la comparsa “Gibraltareños”. La no presencia de un coro hizo que el comparsista gaditano Antonio Martín en el año 1982 escribiera para su comparsa Voces Negras el siguiente pasodoble:
En diciembre de ese mismo año, más concretamente dentro de la “Quincena de Flamenco y Música Andaluza” que venía celebrándose por tercer año consecutivo en el Teatro Lope de Vega, durante la primera quincena del mes de diciembre y en las jornadas dedicadas al carnaval, conocen a Salvador Fernández Julbez, un letrista de agrupaciones de carnaval, que desde hace tiempo venía residiendo en la localidad sevillana de Utrera por motivos laborales.
-Esta quincena de flamenco vio la luz por primera vez en diciembre del año 1979, bajo la organización de José Javier Ortiz Sánchez. Se inauguró la tarde del 3 de diciembre con una conferencia-pregón a cargo del periodista y escritor Antonio Burgos. Aunque no se celebraban jornadas carnavalescas, había otras dedicadas a la guitarra flamenca, actuación de grupos, cante flamenco, artistas de distintos rincones de Andalucía...
-Es en 1981, cuando por primera vez en estas jornadas se dedica un día al Carnaval de Cádiz. Actuaron el cuarteto “Grandes Relatos”, las chirigotas “Los Celtas Cortos” y “Los Pollitos de mí compare” y la comparsa “Gibraltareños”. La no presencia de un coro hizo que el comparsista gaditano Antonio Martín en el año 1982 escribiera para su comparsa Voces Negras el siguiente pasodoble:
Sentimiento es la comparsa
la chirigota es la gracia
y el buen humor el cuarteto
el coro, pero si se excluye al coro
yo no concibo del todo un carnaval al completo
la raíz de nuestro folklore
nace de los compases de ese tanguillo
tanguillo que manifiesta lo que es la fiesta
tanguillo que fue del pueblo
y que sigue siendo lo que mantiene la tradición
la raíz, cosa nuestra
por eso no se comprende ni creo que tenga excusa
que no estuviera presente en esa muestra andaluza
pero tanguillo del alma, tanguillo de mis amores
tu no debes de preocuparte porque tu arte está demostrado
cuando arrancas los aplausos de ese gran público gaditano
para que más grandes honores
la chirigota es la gracia
y el buen humor el cuarteto
el coro, pero si se excluye al coro
yo no concibo del todo un carnaval al completo
la raíz de nuestro folklore
nace de los compases de ese tanguillo
tanguillo que manifiesta lo que es la fiesta
tanguillo que fue del pueblo
y que sigue siendo lo que mantiene la tradición
la raíz, cosa nuestra
por eso no se comprende ni creo que tenga excusa
que no estuviera presente en esa muestra andaluza
pero tanguillo del alma, tanguillo de mis amores
tu no debes de preocuparte porque tu arte está demostrado
cuando arrancas los aplausos de ese gran público gaditano
para que más grandes honores
Algunos componentes de “Los mahometanos” hablaron con Salvador Fernández porque querían que les hiciera unas letras para la chirigota del próximo año.
Al cabo de unos días se reúnen Macario Blanco, el “Nene” y algunos componentes mas junto a Salvador, donde a este último le cantaron algunas letrillas de Cádiz para que viera como era el grupo respecto a la afinación. Les comentaron que les escribiera unas letras aunque fueran con músicas de agrupaciones gaditanas. Con el tiempo, les hizo letras con música de la chirigota “Los monos sinvergüenzas”, de agrupaciones de Paco Alba...
En el mes de septiembre “Los Mahometanos” actuaron en la Feria de Utrera, donde entre las letras se destacaba una dedicada a la patrona del pueblo, Nuestra Señora de Consolación. Tras la actuación, a la que acudió el propio Salvador Fernández, Macario le plantea la idea de querer hacer una chirigota para el próximo carnaval con la que participar en el concurso de agrupaciones carnavalescas de Cádiz y para la que contaba con el propio Salvador para que les hiciera el repertorio.
Con el tiempo la chirigota va preparando los ensayos ya que al final Salvador había aceptado componerles la letra. De la música se encarga el propio Macario. Alternaban los ensayos en la Asociación de Vecinos de Elcano y en el campanario de la misma barriada. Se le da nombre a la agrupación, “Los caperucitos enrollaos”. Llevaban un tipo de Caperucita Roja, con lobo y abuela incluidos.
Llega el mes de febrero de 1982 y con él, la participación de esta chirigota en el concurso de agrupaciones carnavalescas de Cádiz, convirtiéndose por tanto, en la primera de Sevilla capital en participar en dicho concurso.
Como todavía no existía la sesión de preliminares en este concurso, dieron dos pases en la llamada "fase semifinal": el doce de febrero actuaron los últimos de la segunda parte de la sesión de tarde y el quince del mismo mes, los segundos de la primera parte de la sesión de noche.
El día del primer pase actuaban por orden, "Harlem", comparsa de Barbate; "El cuento de caperucita" y "Los Caperucitos Enrollaos". Estos chirigoteros sevillanos solicitaron al jurado que se cambiara el orden de actuación: "El cuento de caperucita", "Harlem" y después ellos. El motivo que argumentaban era que no hubiera tantos lobos y caperucitos/as por el teatro. Pero el jurado se negó.
Los Caperucitos Enrollaos
Así decía el pasodoble de presentación de esta chirigota:
Ahora quisiera cantarle con estas notas
el porque esta chirigota en Sevilla se formó
solamente por el cariño que le tenemos
a esta tierra marinera y a su bonito folclor
y con mucho sacrificio y gran esperanza
allá por el mes de octubre nos pusimos a ensayar
confiando un día vernos en el Falla
con el resto de las comparsas
y así poder participar
y aquí nos tiene usted dispuesto para cantar
a Cádiz en Carnaval
porque ha llegado febrero y rebosa la alegría
ya no pararé, eso se lo juro a usted
que yo voy a enloquecer
gritando viva esa tierra que la siento como mía
y cuando llegue al final el Domingo de Piñata
a Sevilla volveré, a mi Sevilla la llana
y seguro que diré a todos los sevillanos
tengo a Cádiz que volver
porque mi corazón dejé
junto a todos los gaditanos
el porque esta chirigota en Sevilla se formó
solamente por el cariño que le tenemos
a esta tierra marinera y a su bonito folclor
y con mucho sacrificio y gran esperanza
allá por el mes de octubre nos pusimos a ensayar
confiando un día vernos en el Falla
con el resto de las comparsas
y así poder participar
y aquí nos tiene usted dispuesto para cantar
a Cádiz en Carnaval
porque ha llegado febrero y rebosa la alegría
ya no pararé, eso se lo juro a usted
que yo voy a enloquecer
gritando viva esa tierra que la siento como mía
y cuando llegue al final el Domingo de Piñata
a Sevilla volveré, a mi Sevilla la llana
y seguro que diré a todos los sevillanos
tengo a Cádiz que volver
porque mi corazón dejé
junto a todos los gaditanos
Llevaban también en su repertorio un pasodoble en referencia a la playa gaditana de la Caleta.
Tras su paso por Cádiz, actuaron también en otras citas y fiestas carnavalescas, como en el Coronil, donde cantaron desinteresadamente en el Hogar del Pensionista.
También en Sevilla, en el mes de marzo, había también actuaciones de agrupaciones carnavalescas en el Teatro Lope de Vega de Sevilla, donde “Los caperucitos enrollaos” actuaron, el sábado día 6, junto a las chirigotas “Los guardianes del coto Doña Paca”, “Las tortugas amaestradas”, el coro “Raíces-Antología Carnavalesca II” y las comparsas “Los Amantes del Amor Brujo” y “Muñecos de Cabalgata”. Este era el cartel:Tras su paso por Cádiz, actuaron también en otras citas y fiestas carnavalescas, como en el Coronil, donde cantaron desinteresadamente en el Hogar del Pensionista.

Enhorabuena Raúl, magnifico trabajo.
ResponderEliminarEstoy deseando de leer los próximos capítulos. Cosas como esta son las que engrandecen nuestro carnaval. Soy componente de la chirigota de Alcala, de Jesus Gomez.
Un saludo.
Buenas. Soy Ángel Espínola, periodista del diario digital Sevilla Actualidad, Te rogaría que me dieras tu dirección de correo cuanto antes para comentarte una cosilla con respecto a tu libro.
ResponderEliminarEscribe a: cultura@sevillaactualidad.com o a cescfabregas57@hotmail.com. Gracias. Saludos!
Agradecerte esta bonita labor,es tan emocionante el leer estas lineas que me recuerdan tantas cosas que viví de pequeño en mi barriada ElCano.Mi hermano mayor,salia con Macario en alguna que otra agrupacion.Espero que sigas con el blog y nunca te lo cierren ni lo dejes.Muchas gracias por tu trabajo.
ResponderEliminar